Festival de Economía Circular en América Latina

09 y 10 de Octubre

Registro Virtual
Organizan
San José, Costa Rica
Evento Híbrido
Evento creado para América Latina y el Caribe

Festival de economía Circular

El VAIVÉN 2023: Festival de Economía Circular es un espacio de encuentro e intercambio de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe que busca promover y celebrar el desarrollo de la economía circular en la región.
Es un evento híbrido que busca reunir de manera presencial y virtual a actores clave de la región para generar intercambios que tiendan puentes hacia la circularidad.

Programa

Estás viendo la hora de:

CEST

Día 1: La Economía circular facilitando la transición sistémica

10:00 AM 09:00 AM 11:00 AM 12:00 PM 17:00 PM

Inauguración y bienvenida

  • Evelyn Gaiser, Representante de la Oficina de Costa Rica de la Fundación Konrad Adenauer
  • Beatriz Martins Carneiro, Coordinadora de la Coalición de Economía Circular en América
    Latina y el Caribe
  • Julia Sandner, Directora Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer
  • Carlos Isaac Pérez, Viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

10:30 AM 09:30 AM 11:30 AM 12:30 PM 17:30 PM

Panel “El panel de la economía circular en la agenda climática”

  • Jo Tyndall, Director for the Environment Directorate (OECD)
  • Pablo Fernandois, Oficina de Economía Circular (Ministerio del Medio Ambiente, Chile)
  • Andrea Cino, Gerente de Alianzas Internacionales (WRAP)
  • Luisa Santiago, Latin American Lead (EMF)
  • Modera: Beatriz Martins Carneiro

11:30 AM 10:30 AM 12:30 PM 13:30 PM 18:30 PM

Panel “Tratado Global de Plásticos: cómo fortalecer la agenda en América Latina y el Caribe?”

  • -Thais Vojvodic, Gerente de Plásticos (EMF)
  • Javiera Arteaga, Oficial de Asuntos económicos (CEPAL)
  • Representante Ministerio del Ambiente (Perú)
  • Gerardo Miranda, Gerente Ambiental, FIFCO.
  • Modera: Pablo Necoechea, Gerente Nacional de Sostenibilidad y Cambio Climático, Tec de
    Monterrey

12:30 PM 11:30 AM 13:30 PM 14:30 PM 19:30 PM

Feria de Soluciones Circulares liderado por Próxima Comunicación

13:00 PM 12:00 PM 14:00 PM 15:00 PM 20:00 PM

Almuerzo ligero

15:00 PM 14:00 PM 16:00 PM 17:00 PM 22:00 PM

Panel “Sinergias regionales para facilitar la economía circular”

  • Adalberto Maluf, Secretario de Calidad Ambiental (Ministerio de Medio Ambiente, Brasil)
  • Óscar Izquierdo Sandí, Vicepresidente por Sudamérica de la Red Parlamentaria de Cambio Climático de ParlAmericas
  • Javier Arias, miembro del Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América (QICA)
  • Karla Rodriguez, Country Manager de Enel Costa Rica
  • Modera: Pedro Prata, Oficial de políticas públicas para América Latina y el Caribe de la
    Fundación Ellen MacArthur.

16:00 PM 15:00 PM 17:00 PM 18:00 PM 23:00 PM

Panel La Financiación: Pilar Fundamental en la Transición hacia Modelos Circulares en América Latina y el Caribe

Día 2: Soluciones upstream en las agendas nacionales

09:00 AM 08:00 AM 10:00 AM 11:00 AM 16:00 PM

Panel “Estrategias Nacionales de Economía Circular en América Latina y el Caribe”

  • Natalia Mamberto, del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.
  • Cynthia Córdoba, Coordinadora de Economía Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía
    de Costa Rica.
  • Alessandra Malaver, Asesora en el Ministerio de la Producción de Perú
  • Bart Van Hoof, Universidad de los Andes.
  • Modera: Luiz Krieger, Oficial de Asuntos Económicos en CEPAL

10:00 AM 09:00 AM 11:00 AM 12:00 PM 17:00 PM

BLOQUE PLÁSTICOS
Panel “Reúso: estrategia prioritaria para eliminar la contaminación plástica”

  • Maria Alejandra Gonzales, Coordinadora de política de plásticos para América Latina y el
    Caribe (WWF)
  • Inés Yabar, Lead Next Generation Fellow de United Nations Foundation
  • William Segura, Gerente Asuntos Públicos para Centroamérica de Coca-Cola
  • Geovanna Polo, Gerente del Proyecto GRECI (Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva en Ecuador
  • Modera: Pedro Sao Simao, Líder de Plataformas Nacionales del Global Plastic Action Partnership en el Foro Económico Mundial

11:00 AM 10:00 AM 12:00 PM 13:00 PM 18:00 PM

BLOQUE CONSTRUCCIÓN
Panel “Ciudades basadas en infraestructura pública circular”

  • Huberth Méndez, Asesor de Alcaldía Municipalidad de Curridabat, Costa Rica
  • Carlos Cordero, Director Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y Energía MINAE.
  • Daniel Villafranca, Director de Sostenibilidad en Portafolio Inmobiliaria.
  • Ileana Cerón, Presidente de FabCity Yucatán AC
  • Modera: Nicolás Ramiréz, Director Ejecutivo del Green Building Council de Costa Rica.

12:00 PM 11:00 AM 13:00 PM 14:00 PM 19:00 PM

BLOQUE INDUSTRIA
Panel “Transformación del sector para fortalecer la Economía circular”

  • Juan Fernandez, Consultor en Simbiosis Industrial y Parques Industriales Sostenibles
  • Jesús Salazar Nishi, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú.
  • Ke Wang, Program Director Platform for Accelerating the Circular Economy (PACE)
  • Mariana Sandoval, Coordinadora Ambiental de Zona Franca Cauca (Colombia)
  • Modera: Pia Alonso, Experta Técnica para la Oficina Regional de ONUDI en Uruguay.

13:00 PM 12:00 PM 14:00 PM 15:00 PM 18:00 PM

Almuerzo ligero

15:00 PM 14:00 PM 16:00 PM 17:00 PM 22:00PM

Lanzamiento Circularity Gap Report para América Latina

  • Alvaro Conde, Researcher Circularity Gap Report Initiative, Circle Economy.

16:30 PM 15:30 PM 17:30 PM 18:30 PM 23:00 PM

Clausura

  • Julia Sandner, Directora Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer

¿Qué encontrarás en el VAIVÉN 2023?

  • Plenarias
  • Expertos y representantes internacionales
  • Feria de Soluciones Circulares
  • Networking

Descubre nuestra Feria Virtual

¡América Latina y el Caribe cuenta con distintos actores promoviendo la circularidad! Encuentra aquí algunos ejemplos de lo que se viene realizando.

Ingresar a nuestra feria virtual

Nuestros
Speakers

Organizan

Con apoyo de:

Mira nuestras
ediciones pasadas

Conoce la Web de la

Primera edición

Conoce la Web de la

Segunda edición

Conoce la Web de la

Tercera edición

    Regístrate en
    nuestro evento

    Inés Yábar

    Lead Next Generation Fellow en Fundación de las Naciones Unidas y Miembro del board de L.O.O.P.

    Activista por la sostenibilidad con Master en Gestión de proyectos internacionales en Desarrollo sostenible. Inés tiene experiencia trabajando en proyectos sostenibles alrededor del mundo incluyendo Perú, Francia, Japón, Sierra Leona y Líbano.

    Álvaro Conde

    Investigador en la Circle Economy Foundation

    Investigador que trabaja en la intersección entre el uso de los recursos, la sostenibilidad y la economía política. Su trabajo se centra en las transiciones hacia la sostenibilidad, especialmente en paradigmas económicos alternativos como la economía circular. Analiza el vínculo entre los flujos de materiales, los sistemas de aprovisionamiento y la política económica para encaminar a las sociedades hacia el bienestar para todos dentro de los límites planetarios. Desde que se incorporó a Circle Economy, ha sido autor de más de 10 informes sobre la brecha de circularidad y ha trabajado sobre el tema de la economía circular con un amplio abanico de partes interesadas de más de 15 países.

    Andrea Cino

    Gerente de Alianzas Internacionales de WRAP

    Especialista y Bachiller en Gestión Ambiental con más de 10 años de experiencia en el diseño e implementación de programas de Economía Circular en colaboración con actores del sector público y privado a nivel internacional, con un enfoque prioritario en la región Latinoamericana.

    Beatriz Martins Carneiro

    Coordinadora Regional del Subprograma Transformaciones Económicas y Financieras en América Latina y el Caribe PNUMA

    Abogada, especializada en desarrollo sostenible con 18 años de experiencia. Actualmente, coordina el subprograma de Transformaciones Económicas y Financieras del PNUMA para América Latina y el Caribe, centrado en promover prácticas comerciales y financieras sostenibles y reducir los impactos climáticos, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Antes de unirse al PNUMA en 2017, trabajó en varias organizaciones, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio Exterior de Brasil, el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, WWF-Brasil y el PNUD. Beatriz tiene una sólida formación en derecho ambiental y desarrollo sostenible, con maestrías de la Universidad de Florida en EE. UU. y la Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne en Francia.

    Carlos Cordero Vega

    Director de la Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y Energía (SEPLASA) en el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), Secretario Técnico del Consejo Sectorial Ambiental, Presidente del Comité Técnico Sectorial de Ambiente y Energía

    Geógrafo con Énfasis en Ordenamiento Territorial. Ha trabajado en el sector privado en temas de Geomarketing y Logística y en el sector público en Planificación Estratégica y Política Pública Ambiental. Entre sus logros destacan la creación del Primer Plan Estratégico Sectorial de Ambiente y Energía y la primera Agenda Nacional Urbano Ambiente vinculada a la Política Nacional del Hábitat.

    Daniel Villafranca

    Director de sostenibilidad de Portafolio Inmobiliario.

    Es administrador de empresas y cuenta con una maestría en desarrollo sostenible de la Universidad Tecnológica de Blekinge en Suecia. Cuenta con 15 años de experiencia en el mundo del desarrollo sostenible. Ha diseñado e implementado estrategias de sostenibilidad para empresas agroindustriales, turísticas, comerciales y desarrolladoras. También ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, la universidad de Stanford, la Agencia para la Cooperación Alemana, entre otras.

    William Segura

    Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica

    Periodista de profesión, antes de ingresar a laborar para el Sistema Coca-Cola se desempeñó como Director de Comunicación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y trabajó en diferentes posiciones en medios de comunicación de Costa Rica.

    Cynthia Córdoba

    Coordinadora de Economía Ambiental en el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica

    Experta Senior en Economía Ambiental. Tiene más de 25 años de experiencia profesional. Es M.Sc. en Política Económica con mención en Economía Ecológica y Desarrollo Sostenible y Licenciada en Economía, por la Universidad Nacional de Costa Rica; cuenta con un Posgrado en Evaluación Ambiental Estratégica de la Fundación Estudios Avanzados de Buenos Aires, Argentina. Coordina el Comité Técnico Intersectorial de Economía Circular y lideró la implementación de la hoja de ruta de la OECD sobre recomendaciones en economía circular.

    Geovanna Polo loayza

    Gerente del Proyecto Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular Inclusiva (GRECI) en Ecuador

    Ingeniera Ambiental, Magister en Desarrollo Local y Territorial, Especialista en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades, con amplia experiencia en el ámbito de las políticas públicas ambientales, gestión integral de residuos sólidos a nivel local y nacional, economía circular, fauna urbana, control y regularización ambiental y sistemas de gestión de calidad y gestión ambiental.

    Gerardo Miranda Fernández

    Gerente Corporativo de Ambiente, Salud y Seguridad Industrial de Florida Ice & Farm Company.

    Ingeniero Químico de la Universidad de Costa Rica, con 21 años de experiencia en temas de sostenibilidad ambiental en la industria de bebidas y alimentos. Actualmente, responsables del diseño e implementación de la estrategia y política corporativa de ambiental, salud y seguridad de FIFCO en todas las unidades de negocio y subsidiarias.

    Huberth Méndez

    Asesor de Alcaldía Municipalidad de Curridabat (Costa Rica)

    Arquitecto en la búsqueda de articular el ambiente natural y el ambiente construido, promoviendo la inclusión de la naturaleza como herramienta clave para el bienestar. Ha liderado espacios de incidencia en movimientos ciudadanos con enfoque de sostenibilidad y regeneración urbana, dirigiendo ONGs e instituciones gubernamentales, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza, inclusión y desarrollo humano, desarrollando políticas, planes, programas y en el diseño de instrumentos de desempeño ambiental para territorios, edificaciones e instituciones. También se ha dedicado a la docencia, como Instructor del Diplomado Diseño Regenerativo. Territorios y Ciudades Resilientes, del Tec de Monterrey(México). Docente de la escuela de arquitectura de Universidad Veritas de Costa Rica. Ha impartido cursos de aprendizaje internacional cooperativo con la Universidad Veritas y Álamos Colleges de Texas.

    ILEANA CERÓN PALMA

    Co-Fundadora de FabCity Yucatán A.C.

    Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Socio fundador de la empresa inedit donde ha liderado la certificación de edificios, barrios y espacios públicos sustentables a través de indicadores locales y certificaciones internacionales. Fué responsable del área de proyectos y gestión urbana del IMPLAN Mérida donde tuvo a su cargo proyectos de movilidad urbana, gestión de espacios públicos así́ como iniciativas de cooperación internacional.

    María Alejandra González

    Coordinadora regional de política de plásticos para América Latina y el Caribe en WWF

    Coordinadora Regional de Política de Plásticos de WWF para América Latina y el Caribe, lidera los procesos de incidencia política y apoyo técnico para la adopción de medidas para abordar la contaminación por plástico, promover la economía circular y el desarrollo de alianzas multiactor, con énfasis en las negociaciones del tratado global sobre contaminación por plásticos.

    Javier Arias

    Director del Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) Presidente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM) y Miembro del Quality Infrastructure Council of America (QICA)

    Ingeniero Eléctrico Electrónico, con Maestrías en Gerencia Estratégica y Logística y Comercio Internacional. Cuenta con más de 30 años de experiencia en temas de comercio internacional y en los últimos 10 se ha especializado en el área de Metrología y de Infraestructura de la Calidad en el continente.

    Javiera Arteaga

    Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL

    Economista, Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción, Chile. Con más de 20 años de experiencia en políticas públicas en el Estado de Chile, en la actualidad se desempeña como Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal.

    Jesús Salazar Nishi

    Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

    El señor Jesús Salazar Nishi es Doctorando en Dirección Estratégica de Empresas en Centrum Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, además es Magister en Administración de empresas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, cuenta con un Máster en Gerencia y Administración por la Escuela de Organización Industrial - EOI Madrid-España y es Ingeniero Civil Colegiado. Además de su cargo en SNI, se desempeña como Presidente Ejecutivo de Koplast Industrial, es Coordinador del Grupo de Trabajo de Economía Circular e Industria Plástica del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico - CEAP, Presidente del Comité de Normas Técnicas de Tubos y Conexiones Plásticas del Instituto Nacional de la Calidad - INACAL.

    JO TYNDALL

    Director, Environment Directorate at the OECD

    Jo Tyndall was New Zealand High Commissioner (Ambassador) to Singapore from February 2019 to September 2022. Prior to that, Jo served as New Zealand’s Climate Change Ambassador. From 2016 to 2018, she also co-chaired the United Nations Framework Convention on Climate Change’s (UNFCCC) Ad Hoc Working Group on the Paris Agreement (APA). As Climate Change Ambassador, she was head of delegation to the United Nations climate negotiations with the Ministry of Foreign Affairs and Trade. Prior to her role as Climate Change Ambassador, Jo Tyndall was Director of the Broadcasting Unit in the Ministry for Culture and Heritage. From 1999 to 2006, she was Chief Executive of the public broadcasting funding body, NZ On Air. She has also served as Chief Executive of two screen industry organisations - the Screen Production and Development Association (SPADA) and Project Blue Sky. Jo Tyndall began her career as a multilateral trade policy specialist with the then Department of Trade and Industry and subsequently the Ministry of Foreign Affairs and Trade.

    Juan Bautista Fernández

    Comité Ejecutivo UIPBA, UIC, Corredor Norte Productivo

    Ingeniero en seguridad ambiental con foco en el Desarrollo Sostenible - Socio de Kafesa; Swa y Global Telkes. Comité Ejecutivo UIPBA, UIC, Corredor Norte Productivo.

    KE WANG

    Program Director en PACE

    Ke leads PACE’s Program team to build public-private collaborations and drive actions at scale, guided by the Circular Economy Action Agenda. She is also responsible for PACE's content development and knowledge management. Prior to PACE, Ke had over 10 years of experience leading research and innovation teams across public, private, and civil society sectors. She holds a Ph.D. in Applied Physics from Stanford University and an Executive MBA from Rotterdam School of Management.

    Luísa Santiago

    Líder del trabajo de la Fundación Ellen MacArthur en América Latina

    Lidera el trabajo de la Fundación Ellen MacArthur en América Latina, colaborando con líderes, empresas, gobiernos y academia para expandir el conocimiento y la acción sobre la economía circular en la región. Se sumó a la Fundación en 2015, cuando ayudó a establecer su primera oficina fuera de Europa. Antes de unirse a la Fundación, construyó una sólida carrera internacional en consultoría de estrategia y sostenibilidad en una variedad de sectores de la industria y gobiernos. Tiene una maestría en Prácticas de Desarrollo Sostenible, un posgrado en Gestión Ambiental y una licenciatura en Comunicación Social.

    Pía Alonso Ribas

    Experta Técnica para la Oficina Regional de ONUDI en Uruguay

    Economista con especialización en temas ambientales, desarrollo sostenible y, particularmente, economía circular. Tiene destacada trayectoria en el desarrollo de consultorías con el objetivo de aportar insumos técnicos y una visión estratégica, tanto a organizaciones del sector público como privado, que apuesten a la transición hacia una economía circular y un modelo de desarrollo sostenible.

    Mariana Sandoval Prieto

    Coordinadora Ambiental, Zona Franca del Cauca

    Ingeniera Ambiental Especialista capacitada para identificar, diagnosticar, ejecutar simbiosis industriales, innovación, alianzas estratégicas, mejoramiento de procesos de producción más limpia y acciones de economía circular. Con habilidades para implementar y controlar la gestión ambiental ISO 14001 en una organización y presentar informes a las diferentes entidades Estatales. Con conocimientos en normativa nacional vigente, capacidad de análisis, escucha y búsqueda continúa de procedimientos eficientes para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Facilidad de aprendizaje, de comunicación y disposición para la investigación y el trabajo en equipo. Consciente del sentido de la responsabilidad y permanente deseo de actualización y mejoramiento.

    Adalberto Maluf

    Secretario Nacional de Medio Ambiente Urbano y Calidad Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (Brasil)

    Licenciado en Relaciones Internacionales y posee una Maestría en Economía Política Internacional (MSc) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo (IRI/USP). Adalberto Maluf fue expresidente de la ABVE (Asociación Brasileña de Vehículos Eléctricos) y vicepresidente de la ABGD (Asociación Brasileña de Generación Distribuida). También se desempeñó como Director de Comunicación, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de la empresa líder en energía limpia y movilidad eléctrica BYD (Build Your Dream) desde 2014. Antes de su trabajo en BYD, Adalberto trabajó en la Municipalidad de São Paulo entre 2006 y 2007 (en las Secretarías de Relaciones Internacionales y Medio Ambiente) y fue Director de la Fundación Clinton (Clinton Climate Initiative) en colaboración con la Red de Ciudades C40 (Large Cities Climate Leadership Group) entre 2007 y 2014.

    Natalia Mamberto

    Asesora en cooperación internacional y proyectos medioambientales en la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Consultora en la Agencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

    Socióloga con Máster en cooperación internacional y políticas públicas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo-Madrid, candidata a Magister en Economía Circular por la Universidad Politécnica de Madrid. Natalia cuenta con más de 10 años de experiencia en desarrollo de políticas públicas y proyectos, en los últimos años, con foco en medioambiente, industria y economía circular.

    Nicolás Ramiréz

    Director Ejecutivo, Green Building Council de Costa Rica

    Ingeniero Civil, con estudios adicionales en gerencia de construcción y emprendimiento corporativo. Previamente, había fundado y gerenciado una empresa constructora por 15 años. Como Director Ejecutivo del GBCCR, desarrolla e implementa iniciativas que impacten positivamente el sector de construcción sostenible en Costa Rica y la región.

    Omar Villacorta

    Jefe de equipo de operaciones de préstamo soberano y asistencias técnicas para promover el financiamiento verde y sostenible dentro de los sistemas financieros de América Latina y el Caribe.

    Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Boliviana, tiene un Máster en Finanzas de la Universidad de Zaragoza, España, y fue investigador visitante de la Universidad de Kent, Inglaterra. Es Especialista Senior en Mercados Financieros del BID, dentro de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas en sus oficinas de Washington DC. Previamente a su incorporación al BID, Omar trabajó intensamente en consultoría internacional apoyando a más de 60 instituciones financieras privadas de América, Europa y Asia, en el diseño e implementación de mecanismos de financiamiento y estructuras de mitigación de riesgos para impulsar la inclusión financiera y el financiamiento a PYME. Al inicio de su carrera en Bolivia, su país natal, Omar se desempeñó como Supervisor de Riesgos de la Superintendencia de Bancos, Analista del Programa PREMIER de USAID, y Oficial de Crédito del Banco Solidario.

    PABLO FERNANDOIS

    Profesional de la Oficina de Economía Circular y Coordinador de Comunas Circulares

    Ingeniero de Ejecución Ambiental, de la Universidad de Santiago de Chile, y Diplomado en Residuos, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con 23 años de trayectoria en el sector público, desempeñándose como profesional en temáticas ligadas a la gestión de residuos a escala local, regional y nacional. Inició su trayectoria en la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de La Pintana de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, después de 10 años llegó al Área de Residuos y Riesgo Ambiental, de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región Metropolitana y actualmente se desempeña como Profesional de la Oficina de Economía Circular y Coordinador de Comunas Circulares de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.

    Pedro Prata

    Oficial de políticas públicas para América Latina y el Caribe en la Fundación Ellen MacArthur.

    Tiene más de 15 años de experiencia en comunicación para la transformación, compromiso con el sector público y formulación participativa de políticas públicas. Ha ocupado cargos de liderazgo en empresas multinacionales, en el tercer sector y en la administración pública, donde fue secretario adjunto en la Presidencia de la República de Brasil, jefe de gabinete de Desarrollo Social y Derechos Humanos de Río de Janeiro, y representante en conferencias de las Naciones Unidas.

    Pedro São Simão

    Líder de Plataformas Nacionales del Global Plastic Action Partnership en el Foro Económico Mundial

    Economista con una sólida formación en sostenibilidad y economía circular. Gran parte de su trayectoria profesional la ha dedicado a trabajar en la cadena de valor de los plásticos, promoviendo un enfoque más sostenible en la utilización de este material. A lo largo de su carrera, Pedro ha colaborado con organizaciones gubernamentales, del sector privado y sin fines de lucro, tanto en Europa como en América Latina. En la actualidad, lidera la implementación de las Plataforma Nacionales del Global Plastic Action Partnership, una iniciativa del Foro Económico Mundial, donde brinda apoyo a países y partes interesadas de todo el mundo en su lucha contra la contaminación plástica.

    Thaís Vojvodic

    Gerente de iniciativa de plásticos en la Ellen MacArthur

    Forma parte del equipo global de la iniciativa Nueva Economía del Plástico en la Fundación Ellen MacArthur, que tiene como objetivo reunir a actores clave de todo el mundo para repensar y rediseñar el futuro del plástico. Con una amplia experiencia en el sector privado de América Latina, Thais se unió a la Fundación en mayo de 2020 y es responsable de liderar la expansión de la red de Pactos del Plástico, compuesta por iniciativas nacionales y regionales para construir una economía circular para el plástico. En la actualidad, ella participa directamente en el Tratado Global de Plásticos.

    William Segura

    Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola para Centroamérica

    Periodista de profesión, antes de ingresar a laborar para el Sistema Coca-Cola se desempeñó como Director de Comunicación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) y trabajó en diferentes posiciones en medios de comunicación de Costa Rica.